El Curso de Mediación Social Intercultural en Asuntos Migratorios es un programa de formación que entrega conocimientos y contenidos en materia de migración internacional, diálogo social intercultural, mediación social, derechos humanos y política municipal a líderes sociales comunitarios de las comunas de Estación Central, Independencia, Recoleta, Santiago y Quilicura, las de mayor concentración de migrantes en la Región Metropolitana de Santiago.
Comprende formación teórica y práctica, con especial atención a la generación de competencias y traspaso de conocimientos respecto de la relevancia de la dimensión territorial del fenómeno migratorio y de la importancia de la mediación social intercultural. Para ello se realizan clases expositivas en las que se abordan distintas temáticas relevantes para conocer el fenómeno migratorio en toda su complejidad, y talleres de ejercicios prácticos de mediación intercultural con migrantes, habida cuenta de su eficacia como herramienta para favorecer la convivencia comunitaria. El Curso se desarrolla en base a una programación que contempla 32 horas presenciales y 8 horas de trabajo no presencial.
El siglo XX se caracterizó por la evolución de los derechos humanos y el desarrollo de un extenso cuerpo normativo para proteger su ejercicio y disfrute. El respeto a los Derechos Humanos se considera base de la convivencia, la seguridad, la justicia y la paz, siendo la condición indispensable para la democracia y el desarrollo económico y social de un país. Los Derechos de la Infancia forman parte de la Declaración Universal de Derechos Humanos y de diversos tratados y convenciones internacionales que los han desarrollado en forma explícita, suponiendo su vulneración un grave obstáculo para la supervivencia y el desarrollo de los niños y niñas.
La Convención Sobre los Derechos del Niño (CDN), instaló en los Estados partes, una nueva concepción del niño, de sus relaciones con la familia, la sociedad y el Estado. Así, al configurar un nuevo sistema sobre la base de la "titularidad de derechos", la CDN establece la responsabilidad del Estado de adoptar todas las medidas administrativas, legislativas y otras que sean necesarias, para dar efectividad a los derechos catalogados en la CDN.
Folleto
Malla Sesión Presencial 1
Malla Sesión Presencial 2
Lista de Alumnos-as (grupo n°1)
Lista de Alumnos-as (grupo n° 2)
El siglo XXI se ha caracterizado por la evolución de los derechos humanos y el desarrollo de un extenso cuerpo normativo para proteger su ejercicio y disfrute. El respeto a los Derechos Humanos se considera base de la convivencia, la seguridad, la justicia y la paz, siendo la condición indispensable para la democracia y el desarrollo económico y social de un país.
Los Derechos de la Infancia forman parte de la Declaración Universal de Derechos Humanos y de diversos tratados y convenciones internacionales que los han desarrollado en forma explícita, suponiendo su vulneración un grave obstáculo para la supervivencia y el desarrollo de los niños y niñas.
La Convención Sobre los Derechos del Niño (CDN), instala en los Estados parte, una nueva concepción del niño, de sus relaciones con la familia, la sociedad y el Estado. Así, al configurar un nuevo sistema sobre la base de la "titularidad de derechos", la CDN establece la responsabilidad del Estado de adoptar todas las medidas administrativas, legislativas y otras que sean necesarias, para dar efectividad a los derechos catalogados en la CDN.
Folleto
Malla Sesión Presencial 1
Malla Sesión Presencial 2
Lista de Alumnos (as)